El uso de esteroides anabólicos o anabolizantes para la mejora del rendimiento deportivo es una práctica
muy extendida entre deportistas, en especial aquellos que participan en deportes que requieren una gran masa muscular.
Los
anabolizantes son una familia de productos químicos que derivan de la testosterona, la cual a su vez deriva del colesterol.
La testosterona y la dihidrotestosterona son los únicos andrógenos (hormonas masculinas) en el ser humano y están sintetizados
por los testículos, ovarios, glándulas suprarrenales y otros tejidos.
. Las proteínas que se sintetizan por el estímulo de los anabolizantes hacen que éstos actúen como reguladores
de un gran número de reacciones del metabolismo.
La testosterona que no se fija a las células se transforma con rapidez
en el hígado que es el encargado de eliminar las hormonas que se encuentran en la sangre; en el caso de la molécula de testosterona
la eliminación se realiza mediante un proceso llamado "aromatización" por el que se transforma la molécula del andrógeno en
estradiol (hormona femenina) que tiene acciones feminizantes.
Este efecto es el que hace que las grandes dosis de
derivados de la testosterona al metabolizarse produzcan gran cantidad de estradiol y por tanto feminización con ginecomastia
y galactorrea.
Estos efectos son reversible a corto plazo, pero si la acción del metabolito aromatizado es larga,
la ginecomastia puede tener que ser operada.
La testosterona se absorbe bien por vía oral pero al pasar por el hígado
se metaboliza muy rápido por lo que sólo se administra por vía intramuscular.
Se han producido derivados de la testosterona
para aumentar la unión con los tejidos grasos, por eso las soluciones oleosas prolongan o retardan la absorción en inyecciones
intramusculares como por ejemplo el propionato, decanoato (Andriol), enantato (Testovirón depot) y cipionato (Depo-Testosterona)
de testosterona.
Es por eso que las inyecciones de esteroides anabolizantes se detectan en los deportistas hasta un
mes después de la ultima administración y que los anabolizantes orales se llegan a tomar hasta mucho más tarde, hasta quince
días antes de las competiciones.
Otros andrógenos sintéticos son la mesterolona y los derivados 17a-alquilatados entre
los que destacan la metiltestosterona (Metandrén) y la fluoximesterona (Halotestín) que son eficaces por vía oral porque se
transforman más lentamente y resisten mejor la metabolización del hígado.
Existen otros derivados en los que las diferentes
modificaciones de la molécula han reducido la actividad androgénica, manteniendo la actividad anabolizante como la nandrolona
[en forma de fenpropionato (Durabolín) y decanoato (Deca-Durabolín)], la metenolona (Primobolán), la oximetolona (Anadrol),
la oxandrolona (Anavar), el etilestrenol (Maxibolín), el stanozolol (Winstrol), la testolactona (Teslac) y la dromostanolona
(Permastril).
La toma de anabolizantes se realiza habitualmente en forma de "ciclos", es decir, periodos de tiempo
relativamente cortos en que toma la hormona y periodos más largos de descanso. Un ejemplo de pauta de toma sería una o dos
semanas tomando los esteroides y un periodo de descanso de unos tres meses.
De manera habitual, las dosis en que toman
los esteroides no son las que recomiendan los laboratorios sino que debe hablarse de "megadosis"; por ejemplo, si la dosis
farmacológica de Winstrol es de 4 a 6 mg. al día, las dosis habituales que se consumen en el deportista son de cientos de
miligramos.
Las dosis en que se toman los esteroides anabolizantes son crecientes a lo largo del ciclo los tres o
cuatro primeros días. Luego se mantiene la dosis otros tres o cuatro días y se va rebajando la dosis de producto durante otros
tres o cuatro días más.
Esta última etapa de reducción progresiva de las dosis de anabolizante se llama "tapering"
(disminución) y se hace para evitar que la eliminación brusca del anabolizante deje inhibidas a las glándulas que producen
andrógenos.
Una forma frecuente de tomar los esteroides anabolizantes es el llamado "stacking" (apilamiento) es decir,
la toma de varios productos a la vez. El objetivo de esta técnica es acumular los efectos de cada uno de los anabolizantes.
El problema es que para lograr los efectos deseados no debe mezclarse cualquier tipo de productos, sino solo aquellos
con efectos complementarios.
Por ejemplo, puede llegar a mejorar el efecto de la toma de anabolizantes combinar una
testosterona con una anabolizante no aromatizable y aún con un derivado17a-alquilatado. No tiene sentido tomar varios anabolizantes
con vías de metabolización muy parecidas.
|
 |
|
|
 |
 |
 |
15 puntos a considerar con el entramiento con pesas
1 No hacer pesas sin que su plan sea elaborado por un preparador físico competente.
2 No
levantar mas peso que el que indica su programa.
3 Nunca hacer pesas antes del entrenamiento técnico o de un partido
de fútbol u otro deporte.
4 No hacer levantamiento de pesas antes de salir a correr.
5 Utilizar equipos seguros.
6 Entrenar con ropa absorbente.
7 Nunca comenzar directamente el entrenamiento con pesas. Hacer entre 10 y 12 minutos de trote, bicicleta o soga.
8 No dejar de trabajar ningún grupo muscular mayor.
9 Cuando vaya progresando en su programa trate de no levantar
pesos solo.
10 No comenzar un plan de entrenamiento sin realizar previamente un
chequeo médico.
11 Si ha tenido lesiones y el ejercicio que realiza le duele, no siga trabajando.
12 Si quiere
bajar de peso y está con dieta y con un plan de entrenamiento no se olvide que el músculo es más pesado que la grasa por lo
que puede aumentar de peso.
13 Hacer tres veces por semana la rutina de entrenamiento.
14 Nunca contenga
la respiración durante todo el ejercicio.
15 No consumir pastillas o cualquier sustancia para adelgazar o aumentar
volumen muscular o mejorar la resistencia. Estas fórmulas mágicas que ofrecen milagros pueden provocarle un daño irreversible
en su salud.
8 FACTORES PARA EL AUMENTO DE LA MASA MUSCULAR:
1, Correcta estimulación nerviosa. 2, Entrenamiento de alta intensidad. 3,
Entrenamientos breves. 4, Entrenamientos infrecuentes. 5, Entrenamientos lentos (intensidad, no velocidad). 6,
Entrenamientos progresivos (aumento del kilaje). 7, Correcta biomecánica. 8, Correcto soporte nutritivo.
1,
CORRECTA ESTIMULACIÓN NERVIOSA: Aplicar una fuerte estimulación nerviosa.
2, ENTRENAMIENTO DE ALTA INTENSIDAD:
Cada serie debe llevar al fallo muscular. Realizar repeticiones forzadas más allá del fallo muscular. La serie
debe de ser tan intensa que se tenga que sentar a descansar.
3, ENTRENAMIENTOS BREVES: Es imposible entrenar durante
mucho tiempo y con una alta intensidad. Es un error entrenar en exceso, produce sobre-entrenamiento. Con intensidad
alta, una serie es suficiente, mejor que varias series (realizar superseries). El tiempo máximo de entrenamiento no debe
de exceder de 45´, ideal 30´. Realizar de 1 a 3 ejercicios por grupo, y de 1 a 3 series por ejercicio. El numero óptimo
de series a realizar en una sesión debería variar entre 10 y 20, dependiendo del soporte técnico (las repeticiones máximas
deben de ser 12).
4, ENTRENAMIENTOS INFRECUENTES: Pocos entrenamientos por semana, entre 2 y 4, ideal 3. Una
periodización correcta puede ser: Dos días de entrenamiento consecutivo. Día de descanso. Día de entrenamiento.
Día de descanso.
5, ENTRENAMIENTOS LENTOS: Realizar repeticiones rápidas es muy fácil, pues hay un componente
balístico y de inercia. Reduciendo la velocidad de repeticiones se ayuda a reclutar mas fibras. Evitar pegar tirones,
con ello rompemos el estímulo nervioso. La fuerza máxima siempre debe ser al final del movimiento. Al terminar la
contracción, mantener la contracción entre 2 y 5".
6, ENTRENAMIENTOS PROGRESIVOS: La fibra muscular se adapta
a cargas mayores. Se debe pensar en aumentar por mm., no por cm. Intentar realizar siempre una repetición más. Si
se realizan 12 repeticiones correctamente, se incrementa un 5% el peso en el siguiente entrenamiento.
7, CORRECTA
BIOMECÁNICA: Cada ejercicio tiene una posición y una anulación óptima para conseguir el máximo de estimulación muscular.
8, CORRECTO SOPORTE NUTRITIVO: Llevar una alimentación y suplementación adecuada.
AGUJETAS : Agujetas.-
En los musculos existen unos saquitos que contienen calcio. Con el ejercicio se rompen y se sale el calcio, (recordemos que
el calcio participa en la contracción muscular), en ese momento el músculo no tiene reservas energéticas. En el momento en
que esas reservas se restablecen (24 - 48 horas), en ese punto de la fibra muscular que se ha salido el calcio se producen
pequeñas contracciones, que es lo que produce el dolor. Ese dolor se pasa cuando realizamos el siguiente entrenamiento,
por que las reservas energéticas vuelven a bajar. Provocar siempre una agujeta fuerte no es conveniente, pero tener una ligera
sensación si es adecuado.
CALENTAMIENTO Debe constar de 4 partes. 1º Calentamiento general (cardiobascular,
10 minutos). 2º Calentamiento articular (pesos pequeños) 20 - 25 Rep. (15 - 20 %). 3º Calentamiento muscular al 40
%. 4º Calentamiento a llegar al umbral: son series intermedias antes de llegar al
|
 |
|
|